Formación Guía de Montaña ANGM

Guía de Media Montaña y Altitud / Estándar NCh2962-Of2006

La certificación de «Guía de Montaña ANGM» garantiza los conocimientos necesarios para trabajar en todo el territorio nacional.

Realizar actividades guiadas como ascensiones, travesías y excursiones en terrenos que no superen: IIIº de dificultad técnica en escalada en roca (UIAA) y 30º de inclinación promedio en pendientes nevadas.

Desarrollar formaciones deportivas como iniciador en montañismo y trekking.

a) Tipo de Certificación: Nacional, ANGM

b) Clases habilitadas para el registro en Sernatur:

  • «Especializado en montaña»
  • «Especializado en excursionismo o trekking»
  • «Especializado en senderismo o hiking»

c) Terrenos Habilitados:

  • Altitud: Sin limitación en altitud fuera de terrenos en «ambientes de alta montaña».
  • Glaciar: Glaciares de ablación.
  • Roca: Tramos con «pasadas» o «trepes» en roca en dónde no sea necesario el uso de cuerda (de asistencia o de uso continuo).
  • Nieve/Hielo: Pendientes hasta 30°.
  • Alta Montaña: No habilitado.

d) Habilitación para formaciones deportivas: , como iniciador de escalada de montañismo, y trekking.

La formación base de nuestros guías se desarrolla en el transcurso de un año mediante la realización de tres módulos formativos que combinan clases sincrónicas online y terrenos formativos/evaluativos. Comenzando el proceso de ingreso en otoño de cada año y rindiendo los exámenes finales en primavera se busca cubrir en más de 60 días de formación no sólo las distintas técnicas del montañismo y del entorno en que se desarrolla la actividad, si no que los cimientos profesionales de los guías ANGM.

I. Duración:

  • 476 horas cronológicas (96 horas de clases sincrónicas; 48 días formativos terreno), más 2 días para el examen de admisión y 20 días de práctica profesional.

II. Requisitos de postulación:

  • Certificación vigente como Guía de Trekking ANGM o Título Técnico/Profesional como Guía de Turismo o similar.
  • Enseñanza media completa.
  • Certificado de registro en Sernatur como «guía especializado o general».
  • Certificado vigente de primeros auxilios en áreas silvestres (WFR o similar, mínimo 80 horas).
  • Declaración jurada* o Certificado médico de salud compatible con la actividad.
  • Certificado de antecedentes penales con antigüedad menor a 6 meses.
  • Curriculum de postulación ANGM (se requiere del 80% del curriculum completado al momento de enviar la postulación): descargar archivo* y completar el listado de 30 actividades, en donde:
    • 6 actividades deportivas desarrolladas de manera autónoma en trekking.
    • 10 actividades deportivas desarrolladas de manera autónoma en montañismo invernal.
    • 10 ascensiones deportivas desarrolladas de manera autónoma.
    • 4 ascensiones deportivas desarrolladas de manera autónoma a montañas sobre 4.500 msnm.
  • Adicionalmente a momento de enviar la postulación se deberá adjuntar el comprobante de pago, 2 fotografías, y curriculum vitae (profesional y deportivo).

*IMPORTANTE: el archivo se debe descargar seleccionando en el menú la opción «Descargar -> Microsoft Word«, no se otorgarán permisos de edición.

Si el currículum es aceptado, se podrá realizar el examen de admisión.

III. Examen de admisión: 2 días

  • Prueba con brújula, mapa y altímetro (eliminatoria).
  • 1.000 m de desnivel en menos de 90 minutos con mochila de 10 kg (eliminatoria).
  • Circuito definido técnica de piolet y crampon (eliminatoria).

Las pruebas son eliminatorias.

IV. Módulos de formación:

MÓDULO Fundamentales, Pedagogía, Trekking y Montaña estival

  • Legislación para la prestación de servicios turísticos
  • Historia, estructura y organización del deporte en Chile
  • Ética en ambientes de montaña
  • Geografía y geología
  • Cartografía, orientación, y navegación
  • Ecología y técnicas de mínimo impacto
  • Meteorología
  • Alimentación y nutrición
  • Principios anatómicos y fisiológicos en la actividad física y el deporte aplicado a la montaña
  • Entrenamiento deportivo
  • Técnicas de guiado turístico
  • Telecomunicaciones
  • Trabajo en terreno de ambiente de montaña
  • Patrimonio
  • Gestión Operacional
  • Operación turística sustentable
  • Didáctica y metodología de la enseñanza
  • Vestuario para trekking y montañismo
  • Equipamiento de montaña y escalada
  • Planificación
  • Técnicas de campamento
  • Nudos esenciales
  • Guiado en trekking y montaña estival
  • Rescate organizado y Procedimientos de emergencia
  • Gestión de riesgo
  • Técnicas de marcha
  • Introducción a la conducción de vehículos 4×4

La formación se sustenta en este primer módulo de fundamentos del guiado en montaña por lo que para continuar con los módulos siguientes es requisito cursar y aprobar el módulo 1.

MÓDULO Montaña invernal

  • Medicina de montaña: Fisiología del frio
  • Planificación de salidas invernales
  • Equipamiento para montañismo invernal
  • Maniobras básicas con cuerda
  • Introducción deportiva al esquí de pista
  • Progresión con raquetas de nieve
  • Nivología, avalanchas y rescate
  • Gestión del riesgo invernal
  • Guiado en terreno montaña invernal

MÓDULO Montaña en altitud

  • Medicina de montaña: Fisiología de altura
  • Planificación de salidas en altitud
  • Equipamiento para montañismo en altitud
  • Gestión del riesgo en altitud
  • Guiado en montañismo de altitud
  • Rescate organizado

Examen Final (5 días):

  • Evaluación final práctica mediante la ejecución de los aspirantes de un programa guiado.

V. Práctica profesional:

  • Los alumnos deberán completar 20 días de práctica con al menos 2 tutores diferentes. Las que deben ser registradas en el curriculum de prácticas: 10 días invernales / 10 días estivales.
  • El alumno podrá realizar la práctica después de haber cursado el primer módulo y durante el año de formación para poder completar su título a tiempo. Una vez aprobado el examen final el alumno tendrá un máximo de 1 año para presentar su práctica y finalizar sus estudios.

*IMPORTANTE: el archivo se debe descargar seleccionando en el menú la opción «Descargar -> Microsoft Word«, no se otorgarán permisos de edición.

VI. Requisitos de titulación y egreso

  • Aprobar los módulos de formación y prácticas profesionales en un periodo máximo de 3 años.
  • Contar con registro vigente en Sernatur como «Guía especializado o general».
  • Estar al día con las obligaciones sociales de la Asociación.
  • Estar al día con los pagos correspondientes a la formación.

Ver fechas, valores, y locaciones de las formaciones 2025