Inicios de la profesión de guía de montaña en Pucón
La historia de la Asociación Nacional de Guías de Montaña comienza a escribirse con el guiado al volcán Villarrica entre los años 1989-1990. El proyecto nace gracias a la necesidad de capacitar guías para los ascensos al volcán, impulsado por la Ilustre Municipalidad de Pucón y su alcalde Carlos Barra, quienes deciden organizar el primer curso de montaña dictado en ese entonces por José Córdoba y Nivaldo Muñoz quienes asumieron la formación de 12 motivados deportistas que luego se convirtieron en los socios fundadores del Club de Montaña Pucón. Dicho curso surge por la necesidad de disminuir los accidentes ocurridos en las inmediaciones del volcán Villarrica en donde aventureros subían sin seguridad ni conocimiento alguno.
El curso tuvo una extensión de varios meses, en donde se trabajó en técnicas de rescate, montañismo y escalada, dando la opción de continuar como deportista o transformarse en guía montaña. Una vez obtenida la certificación se constituyó el Club de Montaña Pucón y sus miembros se convirtieron en los primeros guías con licencia municipal capacitados para subir el volcán Villarrica de forma segura.
Posteriormente el club se transforma en la Asociación Gremial de Guías de Turismo Aventura de Pucón (AGTA), primera asociación de guías de montaña en Chile.
Dentro de las anécdotas de la época se recuerda la rudimentariedad del equipo con el que se realizaban las ascensiones al volcán Villarrica. Uno de los socios fundadores, José Godoy, contaba que éste consistía en crampones hechizos y amarrados con alambre, zapatos punta de fierro y cuerdas de sisal…
Con el transcurso de los años las condiciones fueron mejorando, debido al amplio trabajo realizado en actividades de capacitación y recreación que involucraron a la comunidad, logrando que nuevos guías se fueran formando e integrando como nuevos socios y profesionales de la montaña en la zona lacustre.
Organización actual
En la actualidad muchos de nuestros guías se han perfeccionado en otras regiones del país e incluso en el extranjero, guiando en distintos países y cadenas montañosas. Es a raíz de esta vasta experiencia que se identifica la necesidad de integrar a colegas de todo el territorio nacional para que se puedan vincular a la agrupación.
Por esto, el año 2016 comienzan las conversaciones con la Asociación de Guías de Alta Montaña (AGAM), organización que agrupaba a los guías UIAGM del país, con la finalidad de trabajar en conjunto y así obtener una entidad más representativa en el país. Luego de extensos y productivos diálogos se toma la decisión de vincular ambas agrupaciones y trabajar bajo el nombre de Asociación Nacional de Guías de Montaña, ANGM A.G.
Gracias a la consolidación de la ANGM el gremio tomó más fuerza, creando una institución que representa a los guías de montaña a lo largo del país. En la actualidad nos encontramos avanzando a paso firme hacia un futuro fructífero y de reconocimiento de nuestra profesión, trabajando en la formación de nuevos profesionales bajo estándares internacionales (UIAGM).
El proceso no ha sido fácil, pero el objetivo principal es el de mantener una organización fuerte y unificada, con miras a seguir potenciando y mejorando cada día más nuestra profesión.