Dirección Técnica – Asociación Nacional de Guías de Montaña
1. Sobre las formaciones de Guía
2. Sobre las Certificaciones
3. ¿Quienes son los instructores?
4. Requisitos de ingreso
5. Proceso de formación de guías
6. Requisitos de titulación
7. Métodos de evaluación
8. Sobre Formaciones de Guía
1. Sobre las formaciones de Guía
Las formaciones de guías son desarrolladas por la Asociación Nacional de Guías de Montaña, ANGM Chile, a razón de sus objetivos definidos en su artículo número dos de sus estatutos vigentes. Corresponden a formaciones de especialización de guías de turismo para las disciplinas de trekking, montaña, alta montaña, escalada y esquí bajo el estándar internacional de la UIAGM, las Normas Chilenas del Instituto Nacinal de Normalización (INN), y la legislación vigente: Ley 20.423 del 12.02.2010; Decreto nro. 19 del 31.01.2018; Resolución nro. 52 del 02.03.2021.
Las formaciones son desarrolladas por la Dirección Técnica de la ANGM, la DT-ANGM, y son, lideradas por el director técnico en conjunto con el director de la formación, y el cuerpo de instructores y relatores según la malla particular de cada formación.
2. Sobre las certificaciones
La ANGM entrega una certificación nacional válida para el registro como guía especializado en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur para las clases Trekking, Montaña, Escalada, Esquí, Alta Montaña.
Una vez finalizado positivamente el proceso de país candidato a la UIAGM, la ANGM entregará una certificación internacional para los Guías de Alta Montaña.
3. ¿Quiénes pueden son los instructores y relatores?
Los instructores y relatores son seleccionados por el director técnico y el director del curso de la formación de acuedo a sus competencias y habilidades; además de depender del rol que puedan desempeñar dentro de las distintas etapas de la formación. Los requisitos mínimos son los siguientes:
Instructor para la formación de Guía de Trekking y Montaña ANGM:
-
- Ser guía ANGM con al menos 2 años de experiencia comprobada.
- Haber aprobado el curso de instructor ANGM y contar con experiencia docente en el área de montaña.
Instructor para la formación de Guía de Alta Montaña UIAGM:
-
- Ser Guía UIAGM con al menos 3 años de experiencia comprobada
- Haber realizado el curso de Instructor UIAGM o haber participado en procesos formativos de la UIAGM (no excluyente).
Relatores:
-
- Son profesores o expertos en materias especificas externos a la asociación, quienes estarán a cargo de dar las charlas, cursos, y/o materias de su especialidad requeridas en cada formación. Algunos de estos ejemplos son: geología, biología, nivología y meteorología.
4. Requisitos de ingreso
Para cada formación se definen los requisitos de ingerso. Sin embargo para todas ellas se debe ser mayor de 18 años de edad con enseñanza media completa, contar con experiencia previa en la actividad a certificar y contar al momento de postular con un mínimo de un 80% de las actividades requeridas. Se debe presentar también un certificado de antecedentes penales, certificado de Salud, certificado de curso de primeros auxilios WFR vigente.
5. Proceso de Formación de Guías
El proceso, los contenidos, la cantidad de días y/o horas, y toda la información necesaria para postular y recibir la certificación son detalladas en las páginas web de cada formación en el sitio www.angm.cl.
Es importante tener conocimiento que el formato educacional es basado en el desarrollo y aprendizaje experiencial con importantes requisitos de práctica deportiva previa para su ingreso.
Durante todo el proceso formativo los participantes deberán regirse por los reglamentos vigentes de la ANGM, además de dar fiel cumplimiento al código de ética y conducta.
6. Requisitos de Titulación
Son requisitos para titularse y recibir la certificación:
-
- El haber aprobado todos los módulos en el periodo de tiempo indicado en la descripción de la formación.
- Haber completado las prácticas profesionales requeridas en la descripción de la formación.
- Contar con registro vigente en Sernatur como Guía General o Especializado.
- Encontrarse al día con las obligaciones sociales de la Asociación: para guías miembros, cuotas al día; para guías en formación, con la cuota de incorporación pagada.
- Encontrarse al día con los pagos correspondientes a la formación.
- Cualquier otro requisito indicado en las páginas web de la formación que se encuentra publicada en www.angm.cl.
7. Métodos de Evaluación
-
- La evaluación de todos los módulos se realizará de manera continua, tanto en terreno como de forma teórica.
- Se realizará una prueba escrita en todos los módulos donde el alumno demostrará los conocimientos técnicos y teóricos requeridos para la profesión de guía.
- La evaluación se hará en base a 10 puntos, siendo esta la calificación máxima y como mínimo se requiere de 6 puntos para aprobar.
- Se tomará como base, la siguiente planilla para evaluar:
NOTA | SIGNIFICADO | DESCRIPCIÓN |
10 | EXCELENTE | Sin errores |
9 | SOBRESALIENTE | Sobre el estándar, pero con detalles |
8 | MUY BIEN | Estándar. Errores cosméticos y que no comprometen la seguridad |
7 | BIEN | Estándar. Errores que no comprometen la seguridad directa. Movimientos parásitos. Falta de Práctica o fluidez en la maniobras. |
6 | SATISFACTORIO | Cumple con el mínimo estándar, pero hay que hacer mejoras que no involucran la seguridad directa. Tiempos al límite. Logra cumplir el objetivo. Toma decisiones no adecuada u óptima |
5 | DEFICIENTE | No se cumple el objetivo, aunque no se compromete la seguridad. Dudas a la hora de tomar decisiones en terreno. |
4 | MAL | Se atasca y no progresa en terreno. Al preguntarle sobre decisiones, no sabe que decisión tomar. |
3 | MUY MAL | Compromete la seguridad |
2 | INACEPTABLE | El instructor debe intervenir para evitar un accidente |
1 | NO SE PRESENTA | No se presenta |